Determinar que estrategia seguir es una de las actividades centrales de cualquier organización. ¿Qué dirección seguir? ¿Qué hacer a continuación? El espacio de Predicción-Control identifica cuatro posibles alternativas. Estas estrategias están en función de lo que se puede predecir y de lo que se puede controlar. Las reflexiones del espacio Predicción-Control se han ido profundizando en diferentes artículos, y éstas representan un valioso aporte para el método emprendedor. Por esta razón, en esta serie vamos a presentar las diferentes perspectivas desarrolladas en torno al espacio Predicción-Control.
Hace algún tiempo escribí una reflexión en torno a la pregunta: ¿los emprendedores nacen o se hacen? La respuesta es contundente: Si es posible hacerse emprendedor. Esto porque que emprender y hacerse emprendedor es persistir, es forjar nuevas realidades y sobretodo es creer que es posible.
Si bien hoy en día existen clases en colegios, universidades, e instituciones que apoyan a los emprendimientos, no existen un stándard sobre que se debería enseñar en emprendimiento. Con la ayuda del espacio de Predicción-Control, en este post vamos a explorar que contenidos se suelen dar en la clases de emprendimiento y que más se podría enseñar
La siguiente figura muestra cinco recorridos del accionar emprendedor a lo largo del espacio de Predicción y Control. Cada recorrido detalla algunos de los frameworks que se usan en la Educación Emprendedora:
Fuente: Sarasvathy, S. D. (2021, p. 11). The Middle Class of Business: Endurance as a Dependent Variable in Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 45(5), 1054-1082. https://doi.org/10.1177/10422587211015983
La senda de hacerse un emprendedor podría seguir también el Recorrido 5 de la figura de arriba, dónde parte del cuadrante de adaptación, continua por el cuandrante causal esforzándose por predecir el camino a seguir, pasando por el cuadrante visionario y, terminando en el cuandrante efectual.
En un artículo reciente sobre Educación Emprendedora, Sarasvathy propone que en la educación emprendedora se incluyan seis Cogniciones de Acción Emprendedora. La palabra Cognición viene del latín cognition y significa acción y efecto de conocer completamente.
En el contexto de emprendimiento, estas cogniciones permiten que los emprendedores puedan justamente tomar acción conociendo las posibilidades, los problemas, los errores, el riesgo y la incertidumbre asociados a la iniciativa.
Cognición | Definición | Aproximación Heurística a la Cognición |
---|---|---|
Autoeficacia | Es el grado de convicción que tiene una persona sobre su capacidad para desempeñar con éxito las distintas funciones y tareas propias del emprendimiento. | Tengo la habilidad de hacerlo |
Iniciativa personal | Es un enfoque proactivo y autodirigido para la planificación, la innovación, la gestión del tiempo y el establecimiento de metas, así como la capacidad para superar obstáculos. | Puedo actuar. Soy proactivo. |
Mentalidad de crecimiento | Las personas con mentalidad de crecimiento creen que sus rasgos y habilidades pueden cambiar y desarrollarse con el tiempo a través del aprendizaje y la experiencia. Estos no son fijos o predeterminados. Por lo tanto, las fallas tampoco son definitivas, se puede aprender y crecers con ellas. | Puedo aprender y crecer |
Resiliencia | Se refiere a la capacidad humana de enfrentar y recuperarse, o reponerse, de eventos adversos como contratiempos y fracasos. Es un concepto más ecológico, en el sentido de que, surge de la interacción entre las personas y sus entornos. | Puedo enfrentar los obstáculos |
Optimismo aprendido | Es una forma de pensamiento que se adquiere, en la que los fracasos no se interpretan como algo aleatorio y completamente fuera de nuestro control, ni como algo que merezca autoinculpación o que refleje un problema permanente, generalizado o relacionado con la personalidad. Estos suceden, son parte del camino y no son definitivos. | Puedo controlar cómo respondo, incluso cuando no tengo control sobre lo que ocurre. |
Sesgo Optimista | Lleva a replantear el fracaso, alejándose de la aceptación pasiva y orientándose hacia el control de las respuestas frente a eventos impredecibles. En este sentido, el optimismo —cuando está calibrado por la experiencia y se utiliza de manera hábil para enfrentar situaciones negativas— puede permitir que los emprendedores tengan éxito, incluso cuando uno o varios de los emprendimientos que inicien puedan fracasar. | Las cosas buenas son más probables que las malas. |
Si bien las seis congiciones se aplican en todo el quehacer emprendedor, la siguiente figura muestra en qué cuadrante del espacio Predicción-Control es más relevante:
Fuente: Basado en Sarasvathy, S. D., & Perez, M. A. (2025:47). Stopping the Slide and Rising Above the Tide: Entrepreneurial Education to Move Out of Necessity into Opportunity. In Necessity Entrepreneurship: Getting Beyond the Binary (pp. 39-64). Emerald Publishing Limited.
En resumen, estas cogniciones sirven de orientación para ver cómo afrontar lo inesperado, la incertidumbre, los problemas. Al mismo tiempo, ellas aumentan la intención y la capacidad para emprender.
Asimilar y cultivar estas cogniciones no ocurre de un día al otro. Esto requiere de una práctica deliberada, y cómo tal, acompañamiento y orientación. Por ello, la clases de emprendimiento deben considerar incluir estas cognicions en sus currículas. En este artículo, se explican a detalle cada uno de ellos dentro del ámbito emprendedor y tiene referencias bibliográficas para aprender más de ellos.
Este post esta basado en el artículo: Sarasvathy, S. D., & Perez, M. A. (2025:47). Stopping the Slide and Rising Above the Tide: Entrepreneurial Education to Move Out of Necessity into Opportunity. In Necessity Entrepreneurship: Getting Beyond the Binary (pp. 39-64). Emerald Publishing Limited.